Friend Reviews. To see what your friends thought of this book, please sign up. To ask other readers questions about Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados , please sign up.
Be the first to ask a question about Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Lists with This Book. This book is not yet featured on Listopia. Add this book to your favorite list ».
Community Reviews. Showing Rating details. All Languages. More filters. Sort order. Start your review of Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Mariano Molaguero rated it liked it Mar 12, Muy buena tu propuesta. Tenemos un programa de radio en la ciudad de Guarenas, Edo. Gracias por todas las cosas que hacen, la verdad son indispensables para poder cambiar el estado de cosas. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Este radioclip es de texto y no tiene audio grabado.
Opiniones Otro Dios. Multiplicadas las letras, se multiplicaban los lectores. Renaca el pensamiento, se reformaba la imagen del mundo. Se rompa el oscuro control de Jor-. Y la libertad de expresin, proclamada en la Revolucin Francesa.
Genealoga de la radio La escritura haba atrapado las ideas. La imprenta las haba puesto al alcance de todos. Ahora cualquiera poda interpretar la clebre Biblia latina de 42 lneas, primera publicacin del fundidor alemn. Ahora todos podan leer si aprendan a leer las parbolas de Jess y las arengas de Moiss. Cmo, sin embargo, las diran ellos? Cmo habrn pronunciado esos mensajes?
Las palabras estaban ahora ah, escritas, cristalizadas en signos. Pero, cmo habrn sonado en boca de sus autores? Cmo hablara Bolvar, cmo declamara sus poemas Sor Juana Ins, cmo resonaron las ltimas palabras de Tpac Amaru en la plaza grande del Cusco? Nostalgias del sonido disuelto en el ter, irrecuperable.
El invento de la fotografa captur la luz. Haba que inmovilizarse media hora ante la cmara para sacar un daguerrotipo, pero ah estaba la plancha de cobre, quedaba una constancia ms all de la retina. Sin fotos, los rostros se escapaban como el agua de los ros. Los cruzados regresaban de sus absurdas e interminables batallas y reconocan a sus mujeres por un lunar en la pantorrilla o por una contrasea secreta.
Los rasgos de la cara, despus de tantos aos de ausencia, ya se haban borrado en la memoria de ambos. Y el sonido? Sera ms inasible que la imagen? El 24 de mayo de , Samuel Morse, un pintor norteamericano, invent el telgrafo. Las letras se traducan en una clave de puntos y rayitas. Con impulsos elctricos cortos y largos, a razn de quince palabras por minuto, se podan despachar mensajes a travs de delgados hilos de co-.
En , apenas cuatro dcadas despus del invento de Gutenberg, el Papa Inocencio VIII promulg la primera ley de censura de prensa: slo se podran imprimir los textos que la Iglesia autorizara. Si no se obedeca, se quemaban los libros perniciosos. Y tambin a sus autores. O de un pas a otro, con tal que hubiera tierra donde clavar los postes y tender los cables.
Pero no era el audio real de la naturaleza ni las palabras vivas de la gente las que viajaban a travs de aquella primera lnea entre Washington y Baltimore. Los telegramas, como su nombre indica, venan siendo una escritura a distancia, una carta sin tinta ni papel. El sonido todava no saba viajar solo, sin la tutora de un idioma artificial. El telfono transformaba el sonido en seales elctricas y lo enviaba, valindose de micrfonos y auriculares, por un tendido de cables similar al del telgrafo.
Si viajaba la voz, poda viajar la msica. Y cualquier ruido. El sonido haba roto para siempre con la esclavitud de la distancia. Hasta en un pequeo teatro, los actores y las actrices tienen que proyectar la voz para ser escuchados desde las ltimas filas.
Ahora, con aquel aparatito a manivela, las palabras se impulsaban sin esfuerzo, casi a mil kilmetros por segundo, rompiendo toda barrera espacial. Antes del telfono, como seala Bill Gates, la gente crea que su nica comunidad eran sus vecinos. Casi todo lo que se haca se efectuaba con otros que vivan cerca.
Las seales elctricas de corta duracin marcaban un punto en la cinta. Las largas, trazaban una raya. La cinta era movida lentamente por un mecanismo de relojera. Ms adelante, se intent construir un telgrafo que imprimiera directamente las letras, sin pasar por el alfabeto morse de puntos y rayas. El teletipo es la combinacin del telgrafo y la mquina de escribir. En , las lneas de teletipo comenzaron a sustituir al sistema morse. El telfono facilit la vida cotidiana, acerc a los humanos como nada lo haba logrado hasta entonces.
Todava ahora, un siglo despus del invento de Bell, nos asombramos cuando estamos en pijama, en casa, apretamos unos simples botoncitos y al instante conversamos con un amigo que vive en Australia. Voz viva, directa, comunicacin de ida y vuelta, ya sin espacio.
Pero siempre amarrada al tiempo, el implacable, como dira Pablo Milans. Si llamabas y no haba nadie en el otro extremo de la lnea? Si dabas una noticia y el otro la agrandaba o tergiversaba a su antojo? Cmo probar que t dijiste esto y yo no dije aquello? La voz no dejaba huellas. De cerca o de lejos, el sonido se lo llevaba el viento, no quedaba registrado en ninguna parte. En , un contemporneo de Bell, el norteamericano Thomas Alva Edison, experimentaba con un cilindro giratorio, recubierto de una lmina de estao, sobre el que vibraba una aguja.
Despus de mltiples ensayos, aquel genio consigui escuchar una cancin grabada por l mismo. Haba nacido el fongrafo, abuelo del tocadiscos.
El sonido haba alcanzado la inmortalidad. El tiempo no se robara ms las voces del mundo. Con el nuevo invento, se podran documentar los acontecimientos, repetir cuantas veces se quisiera la cancin preferida y tocar el himno nacional en los congresos sin necesidad de orquesta. Se podra seguir oyendo a los muertos, como si estuvieran vivos. Para registrar la voz, se hablaba a travs de un embudo en cuyo extremo, por el impacto de las ondas acsticas, vibraba una delgada membrana.
Para escuchar la voz grabada, el proceso era al revs: haciendo girar el cilindro, la aguja vibraba recorriendo el surco, la mebrana reproduca estas vibraciones y las transformaba nuevamente en sonido. Edison cambi luego la lmina de estao por un recubrimiento de cera.
En , el alemn Emil Berliner invent el gramfono. El sonido ya no se registrara en un cilindro, segn el modelo de Edison, sino en un disco liso. Estos discos comenzaron a fabricarse con resinas sintticas. Berliner tambin descubri la forma de sacar un molde al disco surcado por la aguja vibradora y, a partir de l, obtener cuantas copias se quisieran. Ms tarde, perfeccionada electrnicamente la tcnica de grabacin y de amplificacin, los tocadiscos invadieron el mercado.
Los lmites, sin embargo, los estableca la materia. Para escuchar aquel sonido enlatado en el fongrafo, haba que acercarse al aparato. La voz rompa con el tiempo, pero estaba presa de la bocina. Cmo sumar inventos, cmo liberar el sonido manipulado por Edison y Bell? Ya poda enviarse el audio captado en el fongrafo a travs del veloz telfono. Pero permanecan los cables. Siempre los cables. La sin cables Tena apenas 21 aos. Un da, en su casa de Bolonia, Guglielmo Marconi hizo sonar un timbre en el stano apretando un botn situado en la buhardilla.
Lo sorprendente era que entre ambos puntos no haba ninguna conexin. Poco despus, en las afueras de la ciudad, el joven investigador italiano daba una instruccin simple a su ayudante: Si suena tres veces, dispara una.
El muchacho corri detrs de una colina con el receptor inalmbrico y una escopeta. Desde su laboratorio, con un primitivo transmisor de ondas hertzianas,9 Marconi puls los tres puntos de la letra S en aquel alfabeto morse que haba aprendido haca muchos aos de un viejo telegrafista ciego. Al instante, como por arte de magia, se escuch el disparo convenido. La telegrafa sin hilos, madre de la radio, haba sido inventada.
Un par de aos ms tarde, conectando una antena al transmisor, Marconi logr proyectar su seal a mil kilmetros de distancia. Despus, alargando la longitud de onda, super los 16 kilmetros del Canal de la Mancha. En , como un corredor despus de entrenarse para el gran salto, cubri los 3, kilmetros que separan Inglaterra de Terranova, en Canad.
Los nuevos te9. En , el sabio alemn Heinrich Hertz haba demostrado la existencia de ondas electromagnticas capaces de transmitir energa sin necesidad de cables, en forma de campos elctricos y magnticos alternos. En junio de , el profesor ruso de matemticas Alejandro Popov, en un experimento independiente, transmiti un mensaje por telegrafa sin hilos a metros de distancia. Podan prescindir de los cables y de los postes terrestres. Como si Marconi lo presintiera, el 14 de abril de el Titanic hizo un desesperado SOS a travs de su recin estrenado equipo de telegrafa sin hilos y se pudieron salvar vidas del naufragio.
De ahora en adelante, todo barco ira provisto de una estacin marconi. La wireless, la sin hilos, como se le comenz a llamar al nuevo invento, una tierras y mares, saltaba montaas, desparramaba los mensajes a travs del ter, sin ningn otro soporte que las mismas ondas electromagnticas. Todos los que dispusieran de un receptor adecuado, podan captarlas. Pero no entenderlas, porque los breves mensajes enviados tenan todava que ir cifrados en alfabeto morse. En la nochebuena de , el canadiense Reginald Fessenden realiz la primera transmisin de sonido: los radiotelegrafistas de los barcos que navegaban frente a las costas de Nueva Inglaterra no captaron esta vez impulsos largos y cortos en clave morse, sino una voz emocionada leyendo el relato del nacimiento de Jess y acompaada por un disco de Haendel.
Fessenden haba logrado emitir directamente la voz humana sin necesidad de cdigos, pero su proeza apenas alcanzaba a un kilmetro y medio a la redonda. Cmo amplificar la voz, cmo superar esa ltima barrera que liberara para siempre al sonido? Al ao siguiente, en , Alexander Lee de Forest, norteamericano, descubre unas vlvulas de electrodos que transforman las modulaciones del sonido en seales elctricas.
Con estos tubos de vaco, que servan igualmente para enviar o recibir, naca la radio, tal como la conocemos hoy: sin distancias ni tiempo, sin cables ni claves, sonido puro, energa irradiada en todas direcciones desde un punto de emisin y recibida desde cualquier otro punto, segn la potencia de las vlvulas amplificadoras. Lee de Forest experiment con el tubo desarrollado por el ingls John Fleming, aadiendo una rejilla entre el filamento y la placa.
Ahora s. Ahora estaban dadas las condiciones para comenzar a hacer radio. En Amrica Latina, los argentinos tomaron la delantera. El mdico Enrique Susini y un grupo de entusiastas amigos montaron un transmisor de 5 vatios en la azotea del teatro Coliseo.
Desde all hicieron las primeras pruebas. El 27 de agosto de a las 9 de la noche, los locos de la azotea, como ya les llamaban, transmitieron para todo Buenos Aires una pera de Richard Wagner. Por todas partes era la misma efervescencia de probar y comprobar el asombroso invento. El 2 de noviembre de , el popular radioaficionado Frank Conrad daba a conocer los votos obtenidos por Warren Harding y James Cox, candidatos a la presidencia de los Estados Unidos.
A partir de ah, el xito de la radio fue imparable. En , se inician en Pars los primeros programas, utilizando la Torre Eiffel como antena. Al ao siguiente, en , se funda en Londres la BBC. Pocos meses ms tarde, salen al aire las primeras transmisiones espaolas. En la recin creada URSS, Lenin exhorta a la investigacin y aprovechamiento de aquel peridico sin papel y sin fronteras, como l llamaba a la radio. Por todas partes se estrenan emisoras y se venden aquellos primeros equipos de galena, todava sin parlantes, para escuchar a travs de audfonos.
En , haba ms de seis millones y medio de receptores en el mundo. La radio se expandi como ningn medio de comunicacin lo haba logrado hasta entonces. En , un nuevo descubrimiento cambiara la forma de trabajo en las numerosas y pujantes emisoras.
Con el magnetfono se podan hacer montajes previos al momento de la emisin. Ms que ensayar antes de la funcin, como se haca en el teatro, la radio poda darse ahora el lujo de enlatar efectos de sonido, grabar y borrar, aadir fondos musicales, separar unas voces de otras, descansar la programacin con espacios en directo y en diferido.
La cinta magntica per-. Al fin, despus de un galopante siglo de inventos e inventores, el sonido poda sonar tranquilo y orgulloso. La radio lo haba hecho tan indispensable como la luz elctrica o el agua corriente. Y fue entonces, cuando la radio se crea duea y seora de casa, que le naci una hermanita engreda y codiciada por todos: la televisin. Hasta entonces, la radio haba ocupado el centro. En torno a ella, tres generaciones se sentaron a or las radionovelas lloronas y las noticias inquietantes.
Con la radio se cantaba, con la radio se jugaba, la radio haba cambiado los horarios del quehacer domstico y del descanso nocturno. Ella era la verdadera reina del hogar. Y ahora, la televisin! Celosa por la recin llegada, la radio se sinti insegura, perdida. Se sinti vieja y relegada. Los que antes vivan pendientes de sus invisibles labios, comenzaron a reunirse en torno a la pequea pantalla para mirar en ella los culebrones y los concursos que antes slo podan escuchar.
La radio fue desplazada y en su lugar se entroniz la televisin. En ese momento de humillacin como ocurre en los cuentos que ella misma haba difundido apareci un hada madrina que le dio a beber un elxir de juventud. La radio lo apur de un sorbo. El elxir se llamaba transistor. Los nuevos semiconductores de silicio reducan el tamao tanto del equipo transmisor como del receptor, y.
El electroimn de la cabeza grabadora magnetiza la cinta de plstico recubierta de una capa de xido de hierro al pasar frente a ella. El sonido queda almacenado electromagnticamente en la cinta. Al reproducirlo, los impulsos magnticos de la cinta se convierten en acsticos y se amplifican.
El 1 de julio de la firma norteamericana Bell Telephone Laboratories anuncia el sensacional descubrimiento del transistor, punto de partida para el desarrollo de la electrnica. Con los transistores y las pequeas bateras secas, la radio cort el fastidioso cordn umbilical que la ataba desde su nacimiento a la toma de corriente alterna.
No ms cables para la recepcin. La radio ahora caba y se trasladaba en un bolsillo, en una cartera. Como cuando se pas del reloj de pared al de pulsera, la nueva radio porttil se volvi disponible en todo lugar y momento, de da y de noche, desde la ducha hasta el automvil, para quien va de paseo y para quien se mete con ella en la cama. La radio cambi responsabilidades. Dej de ser espectculo familiar para ubicarse como compaa individual.
Recuerdo la primera cua que grab para una emisora campesina: se oan ladridos y un locutor preguntaba sobre el mejor amigo del hombre. Una locutora responda: el perro no la radio! Y es que con el transistor, la radio se convirti en fiel compaera de hombres y mujeres, de sanos y enfermos, de choferes y caminantes, de cocineras y empleadas domsticas, de baistas en la playa, de fanticos que ven el partido en el estadio y lo oyen al mismo tiempo con el aparatito pegado a la oreja, de los vendedores ambulantes, de los campesinos que la cuelgan del arado, de oficinistas y estudiantes, de los insomnes que la sacan al balcn.
Casi todo lo que hacemos en nuestra vida puede acompaarse con la radio. Sobre todo, el amor. Con los das contados? Cuando un periodista joven te hace una entrevista, nunca falta la pregunta de cajn: Y la radio todava tiene futuro? Cmo se defiende frente a la televisin? Me hace gracia esta presuncin del medio radiofnico con los das contados. Acabo de recibir la edicin internacional de RadioWorld y leo: Un estudio realizado por la Pontificia Universidad Catlica de Chile, una de las entidades de educacin superior ms respetadas del pas, ha dejado a la radio en muy buen pie: el estudio demostr que la radio concentra niveles superiores de recepcin que la televisin, en ambos sexos y en todos los sectores socioeconmicos el Adems, el.
Adems, a los agoreros de otros medios hay que mostrarles las cifras: nunca estuvieron ms saturados los diales, nunca hubo ms estaciones y receptores de radio en nuestros pases. Lo que pasa es que tambin se ve ms televisin. Se ven ms pelculas aunque no sea en el cine , se habla ms por telfono, se navega ms en Internet, se consumen ms horas que nunca accediendo a todos los medios que estn a nuestro alcance.
Cada uno tiene su originalidad, su espacio ganado en la vida diaria, sus ventajas y limitaciones, sus fanticos y detractores. Pero todos coexisten. Como bien dice Rafael Roncagliolo, los medios de comunicacin no se suplantan, sino que se reacomodan. Las noticias recibieron el Los espacios con animador en vivo recibieron el RadioWorld, 18 septiembre , volumen 20, nmero Ecuador, con 12 millones de habitantes, cuenta con emisoras de radio.
El inventario de medios de comunicacin realizado por CIESPAL en da cuenta de aparatos receptores de radio y de televisin por cada habitantes. Estas cifras ya han aumentado. Rafael Roncagliolo: La radio sigue siendo el medio de comunicacin ms universal. Puede decirse que los ciudadanos se enteran de las noticias por la radio, las confirman por la televisin y las reflexionan, al da siguiente, con el diario Tal especializacin explica que no haya habido reemplazo de la radio por la televisin, como no lo hubo cabalmente del cine por la televisin ni del teatro por el cine, ni del libro por el peridico La historia de los medios registra sumatorias y especializaciones, no desplazamientos mecnicos.
Y la especializacin ha hecho de la radio contempornea el nico medio que tiene permeabilidad absoluta y requiere de la participacin sincrnica, en vivo, de los oyentes. Nadie se va, todos se acondicionan en el saln. Cuando la radio naci, fue la prensa escrita la que se llen de celos y se preocup por el nuevo medio que ofreca una mayor inmediatez informativa.
Tanta fue la indignacin de los peridicos, que prohibieron a la radio tomarlos como fuente informativa. Prohibieron a las agencias de prensa vender informacin a las emisoras.
Desesperados, intentaron aprobar leyes que impidieran a la radio transmitir noticias. Naturalmente, de nada sirvieron estas intolerancias.
Fue precisamente la Segunda Guerra Mundial la que puso de manifiesto la importancia informativa de la radio. El pblico estaba vido por saber los acontecimientos y no iba a esperar a la maana siguiente para conocerlos en los peridicos. La radio brindaba noticias calientes, haba arrebatado para siempre la primicia informativa. Ante esto, los peridicos reacomodaron sus funciones y descubrieron una nueva responsabilidad de anlisis, de confirmacin de los hechos, de interpretacin de un mundo confuso y complejo.
De la misma manera, cuando la televisin aparece, la radio se reacomoda y, como ya dijimos, cambia de espectculo familiar a compaa individual.
Por qu le gusta tanto or radio, seora? Porque me trae el vecindario a casa. Para acompaar la soledad y para amenizar la compaa, para informarse cuanto antes de lo que pasa y para olvidarse lo antes posible de lo que pesa, as es la radio, como esos vehculos todo terreno: para toda situacin. Para colmo de bienes, la radio, ya rejuvenecida por la movilidad que le brind el transistor, se embelleci an ms con el desarrollo de la FM una nueva franja del espectro de menor alcance pero mayor calidad, especialmente para las emisiones musicales y con la estereofona.
Actualmente, la radio goza de excelente salud. La emisin a travs de las nuevas frecuencias digitales DAB , la difusin ya no slo por ondas hertzianas, sino por fibra ptica y satlite, la recepcin de alta fidelidad con equipos tambin digitalizados, hacen que el radio par-. Cada vez ms emisoras colocan su programacin completa, 24 horas y tiempo real, en Internet. Con un receptor pequeo, a pilas, se captan va satlite docenas de canales con seales multimedia.
El DAT, los minidisc y la grabacin directa al disco duro de la computadora, estn sustituyendo aceleradamente al magnetfono. Nunca como hoy se cumple la sentencia de Bertolt Brecht: de repente, se tuvo la posibilidad de decirlo todo a todos. Ojal no se cumpla su segunda parte: pero, bien mirado, no se tena nada que decir.
Nuevos roles de los medios La radio le cambi el libreto a la prensa. La televisin se lo cambi a la radio. Y hoy, la globalizacin de la cultura y la revolucin tecnolgica se lo ha cambiado a todos los medios de comunicacin masivos.
Lo cierto es que los medios de comunicacin siempre estuvieron en medio de la vida. La gente se congregaba en torno a un libro de cuentos, o a una pantalla de cine, o a una radiola. Qu es lo nuevo, ahora? Cul es el protagonismo que han ganado los medios, especialmente los masivos?
En cuan-. Lo mismo ocurre con los jueces, con los sindicatos, la polica, los empresarios, los presidentes, con el sistema poltico y econmico en general. Y los medios de comunicacin: dos de cada tres ciudadanos de nuestros pases estn convencidos de la verdad de lo que dice y muestra la prensa, la radio y la televisin.
Al menos, tres nuevos roles de los medios de comunicacin social. Vale la pena detenerse en cada uno de ellos antes de emprender el camino urgente para mejorar nuestra produccin radiofnica. Legitiman lo que transmiten Cuando escribo, la ministra de educacin del Ecuador, Sandra Correa, con un juicio poltico pendiente por haber plagiado nada menos que su tesis doctoral, toma un avin y previo despliegue publicitario viaja a Calcuta para hacerse bendecir por la moribunda Madre Teresa. De esta manera, demasiado burda, la ministra piensa legitimarse ante el religioso pueblo ecuatoriano.
Qu significa legitimar? Garantizar la autenticidad de algo o de alguien, su conformidad con la ley. El hijo legtimo es el reconocido como tal por sus padres. Quien legitima a otro, le agrega valor, le concede importancia. Tradicionalmente, algunas instituciones legitimaban a las personas: la escuela, la universidad, la iglesia, el ejrcito, el Estado y el poderoso caballero, don Dinero.
Si tenas un diploma o un cargo pblico, ascendas socialmente. El problema era que los estudios o los rangos no se notan en la cara. De qu sirven, entonces? Para eso se. El asunto, como vimos, es que estas instituciones legitimadoras han perdido ellas mismas legitimidad, especialmente las polticas. Difcilmente puede acreditar a terceros quien no tiene crdito propio. Los medios de comunicacin s legitiman, porque el pblico cree en lo que se oye y se ve a travs de ellos.
La gente confa, tiene fe en las palabras e imgenes que presentan. Los medios avalan hechos, situaciones, opiniones y personas. Aparecer en radio o en televisin te reviste con un uniforme ms llamativo que el de cardenales y coroneles, te da ms apariencia que la mansin del diputado o la limusina del embajador.
Porque la pantalla y el micrfono te hacen visible y audible ante miles, ante millones de personas. Ms ancho y ajeno es el mundo, ms prestigio te brindan los medios. Hace unos aos, en el suroeste dominicano, la iglesia catlica se haba encargado de perseguir el vud criollo, los populares palos del Espritu Santo.
Para proteger a la poblacin contra esta hereja, algunos curas hasta decomisaron los tambores con que los lderes religiosos hacan sus ritos. En Radio Enriquillo tenamos una flamante unidad mvil y se nos ocurri ir a cubrir una de aquellas veladas nocturnas, medio clandestinas, donde los antiguos dioses africanos se montan sobre los devotos al ritmo trepidante de los atabales.
Subimos a la loma del Granado y transmitimos la ceremonia de Dermirio Medina, el gua religioso de la comunidad. Al da siguiente, de maanita, ya nos estaban lloviendo los papelitos y las visitas de decenas de grupos de paleros que solicitaban la presencia de la mvil para acompaar sus veladas. Todos queran salir al aire. Y no lo hacan por figureo, sino como reivindicacin social.
La iglesia romana los haba censurado, descalificado. La radio los valoraba. La mvil est en otro lado me toc excusar, no podemos transmitir la velada de Vicente Noble. No importa insistan los paleros, pero vengan. Que la gente vea que aqu estn los de la radio. Sonando o muda, la presencia de la emisora los legitimaba. La camioneta de la radio quedaba ah, frente al boho ceremonial.
Y comenzaban a repiquetear los tambores de la fiesta. Ya somos famosos escuch decir a una cofrada. Hasta el Varn del Cementerio habr escuchado! La palabra es sugerente: fama viene de una raz griega que significa brillar. Los medios de comunicacin, como el rey Midas, hacen relucir todo lo que tocan. Establecen la realidad La conclusin de lo anterior podra resumirse as: lo que los medios sacan a la luz pblica, al sonido pblico, queda valorado.
Lo que sale, vale. Y an ms: slo lo que sale, existe. Isaac Azimov explica cmo, en aquellos tiempos remotos, la mayora de los seres humanos, dedicados a la agricultura o al pastoreo, ignoraban por completo lo que ocurra ms all del primer cerro, muchos de ellos ni siquiera saban a cul imperio pertenecan. Se contentaban simplemente con vivir y morir en su terruo y, en ocasiones especiale s, desplazarse desde la propia aldea a la vecina.
Los mercaderes y los soldados eran los nicos que saban de otros pueblos, que visitaban las tierras sin nombre, ms all del horizonte. Cuando estos viajeros regresaban, relataban cosas asombrosas, aventuras con cclopes gigantes y monstruos marinos. Slo ellos los haban visto y odo, y haba que darles fe. Lo que contaba Marco Polo a la vuelta de sus andanzas, era lo cierto. Y lo que no contaba, no exista. Los medios de comuni23 Rosa Mara Alfaro: Cuando un medio masivo retrata la realidad, tambin la legitima.
La radio legitima realidades, temas, personajes, actores, en el mbito pblico. Es decir, quienes salen por la radio adquieren notoriedad, se les conoce pblicamente, son valorados y reconocidos como importantes.
Pasan de ser sujetos privados a pblicos, de personas se convierten en actores sociales. Lo que no sale en la pantalla o por los micrfonos, es como si no hubiera ocurrido. Lo que los medios afirman, afirmado queda. Lo que ignoran, no existe. Estamos acostumbrados a decir que los medios de comunicacin dan a conocer lo que sucede en nuestro pas y en el mundo.
Hay que ir ms lejos: no slo dan a conocer, sino que deciden, establecen la realidad. Lo que la prensa calla, simplemente no ha pasado, dice eufrica la presentadora de Teleamazonas, en Quito.
Es decir, los hechos se agotan en su noticia. Vivimos una realidad virtual, mediatizada. En sociedades ms pequeas, prevalecan otros espacios para intercambiar informacin, desde la cantina hasta la plaza del pueblo, desde el mercado hasta la misa de los domingos. En Bolivia, los paceos se enteraban de todo y se encontraban con todos en el Prado, subiendo y bajando por la avenida Santa Cruz. Ahora no. Ahora la plaza es el set de televisin y la cabina de radio.
Antes, los periodistas corran tras los polticos. Ahora es al revs. Los polticos se apersonan en los canales, mendigan una entrevista, siempre estn disponibles hasta para un reportero de segunda. Es que los medios crean el escenario donde se da razn del mundo y sus vaivenes.
Quien sube a las tablas, queda enfocado, iluminado. Quien no lo logra, permanece en penumbras. En dicho escenario, se monta lo que se ha denominado la escena poltica: los medios eligen los actores asignando papeles, quin es el protagonista y quin el antagonista ; escriben el argumento fijando la agenda, qu se informa y sobre qu se opina ; y provocan el desenlace formando opinin pblica. Como en una pelcula de buenos y malos, y durante ms de cuatro meses, los medios peruanos oficialistas presentaron a los captores como criminales sanguinarios, a los rehenes como vctimas inocentes y a Fujimori como el hroe que los salvara.
El sorpresivo rescate del 22 de abril confirm esta visin maniquea de los hechos. Por suerte, en nuestro mundo globalizado no es tan fcil imponer un completo control de la informacin.
La CNN entrevist a los emerretistas en el extranjero y record las condiciones infrahumanas en que permanecen sus compaeros en crceles de alta seguridad. Un cable de la AFP daba cuenta de un terrorista que en el ltimo momento pudo masacrar a los rehenes y no lo hizo, mientras las tropas asaltantes no dejaron a un slo guerrillero, armado o no, con vida. Ensanchar el escenario, presentar los ms variados puntos de vista. El pluralismo de opiniones dentro del medio, y el pluralismo de medios dentro de la sociedad, asegura la democracia y la misma inteligencia humana.
El monopolio de la comunicacin nos reducira a una situacin peor que la de los campesinos de Azimov. Acabaramos como los burros, con rienda y orejeras. Representan a los ciudadanos Quien sale una vez, vale. Quien sale mucho, vale mucho. Y con tanto valor acumulado, los locutores y periodistas ya no slo hablan en pblico, sino en nombre del pblico. Nadie los eligi para dicha representacin, pero ah estn ellos y ellas, sonrientes y aceptados, ocupando la silla vaca que dejaron lderes polticos y sindicales, jerarquas y gobernantes venidos a menos por haber tomado parte en el botn fcil de la corrupcin.
La gente ha endosado a los medios la confianza perdida en tales dirigentes. Como representantes de la ciudadana, los medios se convierten en mediadores entre sta y el poder. Los medios destapan escndalos, fiscalizan a las autoridades, les recuerdan sus promesas de campaa, defienden los derechos del consumidor, resuelven problemas cotidianos, desde el barrio que se qued sin luz hasta el radiotn para la navidad de los nios pobres.
En los medios, se rene el gobierno con la oposicin, se presentan las ms variadas tendencias polticas. En las emisoras y televisoras democrticas, dialoga el alcalde con los vecinos, se confrontan los empresarios y los obreros, los funcionarios y los usuarios, hablan todos los sectores, amigos y enemigos, de arriba y de abajo, de derecha, izquierda y centro.
Qu otro espacio social tiene tal convocatoria y pluralidad? Ni siquiera el templo. En dnde podemos juntar tantos intereses contrarios y puntos de vista diferentes sin que se arme la bronca, sin que una de las partes se retire o no asista?
Los medios se han convertido en el principal lugar de encuentro e intercambio, punto de reunin obligatorio para todos aquellos que quieren vivir civilizadamente. En los sets y en las cabinas se hacen alianzas, se construyen adhesiones y consensos, se logran negociaciones, se debate con todos sobre todo.
La opinin pblica gravita en torno a estos espacios de mediacin social. Desde hace aos se viene hablando de la prensa como el cuarto poder. Tal como van las cosas, quizs ya sea el primero. O el trampoln para el primero. La verdad es que en Amrica Latina, si usted quiere hacer carrera poltica, su mejor opcin es meterse a locutor o cantante. Si quiere un cargo pblico, comience hacindose simptico ante oyentes y televidentes.
No es broma. Haga memoria de la cantidad de personajes que han ingresado a la vida poltica por la puerta del arte o el deporte, desde Johnny Ventura hasta Palito Ortega, pasando por Pel y Rubn Blades. Saque la cuenta de los animadores de radio y televisin que postularon y ganaron sillas curules, desde Susy Daz que enseando las nalgas lleg al parlamento peruano, hasta el Compadre Palenque que explotando lgrimas populares consigui la alcalda de La Paz, sin olvidar a Silvio Santos, el fotognico showman brasileiro, que de no haberse invalidado su candidatura a la presidencia llegaba direitinho al Palacio de Planalto.
El camino se recorre tambin al revs: los gobernantes se las dan de artistas y deportistas para ganar puntos en un sistema poltico cada vez ms farandulizado. Carlitos Menem coquetea con Xuxa y payasea con Tinelli. Antanas Mockus, alcalde de Bogot, celebra su boda en un circo, encaramado con la novia en un elefante. El caso ms pintoresco es el de Abdal Bucaram quien, a pesar de su frenillo al hablar, graba un CD con los Iracundos y juega ftbol con el club Barcelona.
Cmo distinguir, ms all de las luces del teatro, las mscaras y los rostros, las voces que recitan libretos aprendidos y las que hablan con sinceridad? No resulta fcil para el pblico, muchas veces encandilado ante lo que ve y oye. Tampoco resulta optativo para los mismos actores que, quieran o no, deben salir a escena. Unos y otros, humanistas y oportunistas, estn convencidos que hoy no puede consolidarse ningn liderazgo sin la mediacin de los medios.
Cuando Lee de Forest invent sus famosas vlvulas amplificadoras los audiones, como l les llam se refiri profticamente al imperio invisible del aire que recin comenzaba. Demasiada razn tena el cientfico de Iowa. Los medios, especialmente los audiovisuales, han alcanzado en menos de un siglo una preponderancia como no tuvo ningn emperador en la historia, como no acumul ninguna otra institucin en tan corto tiempo.
La radio y la televisin, ambas, seducen multitudes. La radio y la televisin no son hermanas enemigas ni tienen que rivalizar por la zapatilla de la cenicienta.
A las dos les sobran pretendientes. En nuestro caso el de ustedes, lectores, y el de quien escribe nos prendamos de la ms madurita. Nos declaramos apasionados y apasionadas por la radio. Fue muy interesante ver un video boliviano sobre una conductora de programas de radio y televisin, a quien se le quitaron esos espacios, se le quit el poder, pero ella era tan pblica que pudo hacerse poltica.
Eso demuestra la capacidad que tienen los medios para que lo pblico pueda hacerse poltico. Desafos Comunicacionales, Por todos los medios, Isis , pg. No le valieron sus bufonadas. El 6 de febrero de , con apenas seis meses de gobierno, el pueblo ecuatoriano destituy al presidente Abdal Bucaram. Hace 15 mil millones de aos, el universo original, como un minsculo huevo recalentado, revent en pedazos y comenz a expandirse sin cesar.
0コメント